Psoriasis Tratamientos: Entendiendo esta Enfermedad de la Piel

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas rojas y escamosas. Aunque no es contagiosa, puede causar un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

¿Qué es la psoriasis y cuál es su impacto en la salud dermatológica?

 

La psoriasis se produce cuando el sistema inmunológico envía señales erróneas que hacen que las células de la piel se multipliquen a un ritmo mucho más rápido de lo normal. Esto provoca la acumulación de células cutáneas que forman las placas escamosas características de la enfermedad.

Prevalencia global y regional:

A nivel mundial: Se estima que entre el 2-3% de la población mundial sufre de psoriasis.
En Latinoamérica: Aunque no existen datos precisos para cada país, se sabe que la prevalencia varía y puede ser ligeramente superior a la media mundial en algunas regiones.
En Venezuela: Desafortunadamente, no se dispone de datos específicos sobre la prevalencia de psoriasis en Venezuela. Sin embargo, dada la naturaleza global de la enfermedad, es probable que afecte a un porcentaje similar de la población y se dispara bajo situaciones de estrés.

Causas de la psoriasis

Las causas exactas de la psoriasis aún no se conocen por completo, pero se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales desencadena la enfermedad. Entre los factores desencadenantes más comunes se encuentran:

Genética: La psoriasis tiene un componente hereditario, lo que significa que puede ser transmitida de padres a hijos.
Infecciones: Algunas infecciones, como la faringitis estreptocócica, pueden desencadenar brotes de psoriasis.
Estrés: El estrés emocional puede empeorar los síntomas de la psoriasis.
Lesiones en la piel: Cortes, rasguños o quemaduras pueden provocar la aparición de placas psoriásicas.
Ciertos medicamentos: Algunos medicamentos, como los betabloqueantes y los antiinflamatorios no esteroideos, pueden desencadenar o empeorar la psoriasis.

Tipos de psoriasis

Existen varios tipos de psoriasis, cada uno con características clínicas diferentes. Los más comunes son:

Psoriasis en placas: Es el tipo más frecuente y se caracteriza por placas rojas y escamosas en la piel.
Psoriasis pustulosa: Se caracteriza por la aparición de pústulas (ampollas llenas de pus) sobre la piel.
Psoriasis en gotas: Se manifiesta con pequeñas lesiones rojas y escamosas que aparecen de forma repentina y generalizada.
Psoriasis inversa: Afecta a los pliegues de la piel, como las axilas, la ingle y debajo de los senos.
Psoriasis eritrodérmica: Es una forma grave de psoriasis que afecta a grandes áreas del cuerpo.

Tratamientos para la psoriasis

El tratamiento de la psoriasis dependerá de la gravedad de la enfermedad y del tipo de psoriasis. Algunas de las opciones terapéuticas más comunes incluyen:

Cremas y ungüentos tópicos: Contienen ingredientes como corticosteroides, vitamina D y alquitrán de hulla.
Fototerapia: Exposición de la piel a la luz ultravioleta.
Medicamentos sistémicos: Se utilizan en casos más graves y pueden incluir medicamentos inmunosupresores y biológicos.

El impacto psicológico de la psoriasis
La psoriasis no solo afecta la piel, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud mental. Muchas personas con psoriasis experimentan:

Baja autoestima: La apariencia física es importante para muchos, y las lesiones cutáneas pueden causar sentimientos de vergüenza y baja autoestima.
Ansiedad y depresión: La preocupación constante por la apariencia y el impacto de la enfermedad en la vida social pueden llevar al desarrollo de ansiedad y depresión.
Aislamiento social: Algunas personas con psoriasis pueden evitar actividades sociales por miedo al rechazo o a las miradas indiscretas.

Los Tratamientos Biológicos para la Psoriasis: Una Nueva Era

Los tratamientos biológicos han revolucionado la forma en que se maneja la psoriasis. Estos medicamentos, diseñados a partir de proteínas humanas, actúan sobre el sistema inmunológico para reducir la inflamación y la proliferación celular excesiva que caracterizan a esta enfermedad.

 

¿Cómo funcionan los tratamientos biológicos?

Los tratamientos biológicos se dirigen a moléculas específicas involucradas en el proceso inflamatorio de la psoriasis. Al bloquear estas moléculas, se logra una reducción significativa de los síntomas y una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Tipos de tratamientos biológicos

Existen varios tipos de tratamientos biológicos, cada uno con un mecanismo de acción diferente:

Inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF-α): Estos medicamentos, como el etanercept, infliximab y adalimumab, bloquean la acción del TNF-α, una proteína que promueve la inflamación.
Inhibidores de la interleucina (IL)-17: Estos medicamentos, como el ustekinumab y el secukinumab, inhiben la acción de la IL-17, otra citocina involucrada en la inflamación.
Inhibidores de la IL-23: Estos medicamentos, como el guselkumab, bloquean la acción de la IL-23, una citocina que estimula la producción de IL-17.
Beneficios de los tratamientos biológicos
Los tratamientos biológicos han demostrado ser altamente efectivos en el tratamiento de la psoriasis, ofreciendo numerosos beneficios:

Clearance cutáneo: Logran una piel clara o casi clara en un alto porcentaje de pacientes.
Mejora de la calidad de vida: Reducen significativamente el prurito, el dolor y la descamación, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
Efecto rápido: Los resultados suelen ser visibles en pocas semanas.
Duradero: Los efectos beneficiosos pueden persistir durante largos períodos de tiempo.

¿Para quién son los tratamientos biológicos?

Los tratamientos biológicos están indicados para pacientes con psoriasis moderada a severa que no han respondido a otros tratamientos o que presentan formas graves de la enfermedad.

¿Dónde encontrar tratamientos biológicos para la Psoriasis en Venezuela?

En Venezuela el Seguro Social financia los tratamientos con Adalimumab y Etanecept a través del programa de medicameentos de alto costo.

Requisitos Medicamentos de Alto Costo Seguro Social Caracas:

Fotocopia de la cédula de identidad, Consignación del informe médico, Ficha farmacéutica patológica de alto costo, Recetario de medicamentos, Carta de autorización.

La Farmacia para tramitar la solicitud e estos medicamentos se encuentra en Los Ruices: Dirección Waze  y el número tellefónico es: 0212-2396186

Estos medicamentos también pueden adquirirse en la Fundación Badan

Efectos secundarios

Al igual que cualquier medicamento, los tratamientos biológicos pueden causar efectos secundarios. Los más comunes incluyen infecciones, reacciones alérgicas y problemas neurológicos. Es importante discutir los posibles riesgos y beneficios con tu dermatólogo.

Es importante destacar que la elección del tratamiento biológico más adecuado dependerá de diversos factores, como la gravedad de la psoriasis, la presencia de otras enfermedades y las preferencias del paciente. Si estás luchando con la psoriasis, no estás solo. Como dermatóloga, entiendo lo difícil que puede ser vivir con esta enfermedad. Mi objetivo es ayudarte a controlar tus síntomas y mejorar tu calidad de vida. Juntos podemos encontrar el tratamiento adecuado para ti.

 

Referencias:

National Psoriasis Foundation https://www.psoriasis.org/
Actas Dermo-Sifiliográficas https://www.actasdermo.org/
Journal of the American Academy of Dermatology https://www.jaad.org/