Dermatología Caracas Venezuela
  • Inicio
    • Dermatología Clínica
    • Dermatología estética
    • Dermatología quirúrgica
  • Sobre mi
    • Publicaciones científicas y conferencias
  • Blog
  • Citas
Seleccionar página

Características del melanoma que debes conocer

por Equipo Roye | Jul 1, 2025 | Consultorio dermatológico | 0 Comentarios

El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel, conocido por su agresividad y su capacidad de metastatizar rápidamente si no se detecta y trata a tiempo. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular o el carcinoma espinocelular, el melanoma es responsable de la gran mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer cutáneo. Su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas, lo que subraya la importancia de la concienciación pública sobre sus características, factores de riesgo y métodos de prevención.

¿Qué es el Melanoma?

El melanoma consiste en un tipo de cáncer, que tiene su origen en los melanocitos. Es importante señalar que los melanocitos son las células de la piel que producen melanina, y es el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. Cuando los melanocitos crecen de forma descontrolada, pueden formar un tumor maligno que conocemos como melanoma. Estos tumores pueden desarrollarse a partir de lunares existentes (nevos) o aparecer como nuevas lesiones en la piel.

Si bien la mayoría de los melanomas se desarrollan en la piel (melanoma cutáneo), también pueden aparecer en otras partes del cuerpo donde hay melanocitos, como los ojos (melanoma ocular o uveal), las mucosas (boca, nariz, ano, vagina) o incluso debajo de las uñas (melanoma subungueal). Estos melanomas no cutáneos son menos frecuentes pero igualmente peligrosos.

Características del Melanoma

Reconocer las características sospechosas de un lunar o una nueva lesión cutánea es fundamental para la detección precoz del melanoma. La regla mnemotécnica «ABCDE» es una herramienta ampliamente utilizada por dermatólogos y médicos para educar al público sobre los signos de alarma.

  • A – Asimetría. Una mitad del lunar no coincide con la otra mitad. Los lunares benignos suelen ser simétricos.
  • B – Bordes irregulares. Los bordes del lunar son desiguales, festoneados o mal definidos, en contraste con los bordes lisos y bien delimitados de los lunares benignos.
  • C – Color variable. El lunar presenta múltiples tonos de color, como negro, marrón, tostado, blanco, rojo o azul. Los lunares benignos suelen tener un color uniforme.
  • D – Diámetro. El lunar tiene un diámetro superior a 6 milímetros (aproximadamente el tamaño de la goma de un lápiz). Si bien los melanomas pueden ser más pequeños, la mayoría son más grandes cuando se diagnostican.
  • E – Evolución (Cambio). Cualquier cambio en el tamaño, forma, color, elevación o cualquier síntoma nuevo (como sangrado, picazón, dolor) en un lunar existente o en una nueva lesión cutánea. Este es quizás el criterio más importante, ya que un lunar que cambia con el tiempo es altamente sospechoso.

Además de la regla ABCDE, hay otras características que pueden indicar la presencia de un melanoma, las cuales se explican a continuación.

  • Elevación. Un lunar que se vuelve más elevado o con una superficie nodular.
  • Sangrado o supuración. Un lunar que sangra, supura o forma costras sin traumatismo.
  • Picazón o sensibilidad. Sensaciones persistentes de picazón, dolor o sensibilidad alrededor de un lunar.
  • Lesiones patito feo. Un lunar que luce diferente a todos los demás lunares en su cuerpo. Este concepto se basa en la idea de que si una lesión se destaca del resto, debe ser examinada por un especialista.

Diagnóstico del melanoma

El diagnóstico temprano es vital para el pronóstico del melanoma. Si se sospecha de un melanoma, el proceso de diagnóstico generalmente incluye las siguientes fases o etapas.

  • Examen físico y dermatoscopia. El dermatólogo examinará cuidadosamente la piel del paciente, prestando especial atención a los lunares sospechosos. La dermatoscopia es una técnica no invasiva que utiliza un instrumento llamado dermatoscopio para ver estructuras más profundas de la piel y los patrones de pigmentación del lunar, lo que ayuda a diferenciar las lesiones benignas de las malignas.
  • Biopsia. Si un lunar o una lesión cutánea es sospechosa, se realizará una biopsia. Esto implica la extirpación de todo o parte del lunar para su examen microscópico por un patólogo. La biopsia escisional (extirpación completa de la lesión con un margen de piel sana) es el método preferido cuando el melanoma es una posibilidad firme, ya que permite determinar la profundidad de la invasión del tumor (índice de Breslow), un factor crucial para la estadificación y el pronóstico.
  • Estadificación. Si se confirma el melanoma, se determinará su estadio para evaluar la extensión de la enfermedad. Esto puede implicar pruebas adicionales como la biopsia del ganglio linfático centinela, con la finalidad de ver si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) o tomografías por emisión de positrones (PET-TC) para detectar metástasis a distancia. La estadificación es fundamental para guiar las decisiones de tratamiento.

Prevención del melanoma

La buena noticia es que el melanoma es en gran medida prevenible. Las estrategias de prevención se centran en reducir la exposición a la radiación UV y en la detección temprana.

  • Evitar la exposición excesiva al sol, especialmente durante las horas pico (10 a.m. a 4 p.m.).
  • Usar protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30 o más, aplicándolo generosamente y volviendo a aplicar cada dos horas o después de nadar o sudar.
  • Buscar la sombra.
  • Usar ropa protectora (camisas de manga larga, pantalones largos), sombreros de ala ancha y gafas de sol que bloqueen los rayos UV.
  • Evitar el bronceado artificial.
  • Autoexamen de la piel.
  • Exámenes dermatológicos regulares.

 

El melanoma es una enfermedad grave, pero su pronóstico mejora drásticamente con la detección temprana. La concienciación sobre sus características, la regla ABCDE y las medidas de prevención es fundamental para combatir esta enfermedad. Proteger nuestra piel del sol y realizar autoexámenes regulares, junto con las visitas periódicas al dermatólogo, son los pilares para un futuro con menos melanomas y más vidas salvadas. La vigilancia es nuestra mejor defensa contra este enemigo silencioso de la piel.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Exosomas: Innovadora técnica en el mundo del cuidado de la piel
  • 7 Razones para no olvidar el protector solar
  • El estrés y la aparición de manchas en la piel
  • El poder del agua para obtener una piel radiante
  • Alopecia areata: Un vistazo profundo a la pérdida de cabello

Recent Comments

  1. Equipo Roye en Usos del Láser CO2 en dermatología y estética
  2. Lewis Sanchez en Usos del Láser CO2 en dermatología y estética

Consulta

Urológico San Román
Lunes/Miércoles/Viernes
Previa cita

Haz tu cita

Instituto Diagnóstico
Martes en la mañana
Previa cita por órden de llegada

Haz tu cita

Fénix Salud
Jueves en la mañana
Previa cita por orden de llegada

Haz tu cita

Contacto

+58 212 9910936
+58 212 9990155
dra.roye@dermatologia.com.ve

¿Saber más?

Dermatólogía estética
Dermatología quirúrgica
Dermatología clínica

Sígueme

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir

Tu consulta

Diseñado y posicionado por WebDr y canorea.net